En este artículo te cuento las 10 medidas que he tenido en cuenta para tener un buen embarazo.
El año pasado terminé una primera etapa de mi vida. Ha sido una etapa muy excitante y llena de emociones, en la que mi formación, mi profesión, encontrar pareja, probar diferentes trabajos y viajar por el mundo habían sido mis principales objetivos.

El año pasado Miguel pudo pedir traslado a Europa y yo, que me encontraba en China acabando mi Máster, estaba satisfecha del sueño americano que habíamos vivido los últimos cuatro años. Ahora nos apetecía empezar con nuestra próxima aventura más cerca de España: la de ser padres.
Una vez decidido esto, y como tan solo llevaba unos meses viviendo en Suiza, lo primero que hice fue buscarme un ginecólogo que hablara español o inglés para ver si me iba a sentir cómoda llevando mi primer embarazo desde Suiza.
Preguntando a chicas que habían pasado por esta situación, conseguí dar rápido con uno que me encantó. En todo momento quise hacer lo que estuviese en mi mano por tener un embarazo lo más sano posible. Por motivos laborales mi generación se ve obligada a posponer tanto el momento del embarazo que uno puede controlar cuándo empieza a intentarlo, pero no cuándo lo conseguirá finalmente. Eso empezaba a preocuparme también.
Desde la primera consulta mi ginecólogo en Suiza me transmitió mucha seguridad y tranquilidad. Me informó de todo lo que yo podía hacer durante los meses previos y de todo lo que podría esperar de él cuando me quedara embarazada. Aquí te paso las principales lecciones que he ido aprendiendo de él y de otras fuentes como la de la web “El parto es nuestro“.
10 aspectos a tener en cuenta para un embarazo óptimo:
1 Estar y mantenerse en el peso adecuado
Antes de quedarse embarazada es mejor estar en tu peso adecuado, ni más delgada, ni con kilos de más. Lo de comer por dos es un falso mito del pasado. Hay que tratar de mantenerse entre los 8 y los 20 kilos que es el peso que normalmente se suele coger, siempre dependiendo, claro está, de la constitución y altura de la mujer. En mi caso que soy muy bajita y no vomité nunca, manteniendo una dieta sana y haciendo ejercicio a diario engordé 8 kilos en total. Éstos vinieron sobre todo en el último trimestre junto a la barriga.

2 Ejercicio físico
De forma general, se puede seguir haciendo las actividades físicas que se venían practicando. Así que cuanto más en forma estés previamente, más lo agradecerá tu cuerpo después. Lógicamente el embarazo no será el mejor momento para superar nuestras metas o probar nuevos deportes agresivos. Pero si es muy recomendable hacer ejercicio moderado a diario con actividades que eviten el contacto físico o la pérdida del equilibrio. Consecuentemente, caminar rápido, bicicleta estática, nadar, yoga o pilates para embarazadas son de los ejercicios más recomendables en esta etapa.
3 Vacunas
Antes de planificar un embarazo es conveniente revisar tu cartilla de vacunación y comprobar si te falta alguna vacuna. Algunas no se pueden poner durante el embarazo por lo que es mejor revisar esto antes.
4 Tener una alimentación sana con algunas consideraciones importantes
La dieta que se recomienda para una embarazada es la más sana de toda la vida: una dieta variada rica en frutas, verduras y pescado. Pero hay algunos aspectos a tener en cuenta que son difíciles de seguir a veces, sobre todo cuando comemos fuera:
- Hay que incrementar el consumo de lácteos.
Ya que la formación de los huesos del bebé incrementará la demanda de calcio. Si eres intolerante a la lactosa tu ginecólogo te recomendará otros productos ricos en calcio como, por ejemplo, las almendras.
- Mantener una buena higiene de los alimentos que cocinamos.
Tendremos que lavar muy bien la fruta y la verdura. Con agua es suficiente si tenemos agua potable, pero también se puede añadir un chorro de vinagre, un poco de bicarbonato e incluso productos especiales del tipo “amukina”
- No comer carne o pescados crudos, ahumados o marinados.
Esto es lo que más me ha fastidiado durante mi embarazo. Deben estar siempre muy bien cocinados. ¿Y por qué? Pues porque la carne cruda puede transmitir la toxoplasmosis y el pescado el “anisakis”. Los efectos de ambas infecciones no serían nada deseables para el feto. Así que, para prevenir, olvídate estos meses de comer jamón serrano o salmón ahumado y acostúmbrate a comerte los filetes duros como un zapato. Igual tienes suerte y no te gustan mucho las cosas medio crudas, pero a mí esto me ha fastidiado bastante.
- Cuidar las cantidades y la frecuencia de las ingestas.
Es mejor comer unas 5 veces al día en menores cantidades que tres veces y mucha cantidad. Tampoco debemos comer mucho antes de irnos a la cama. Sobre todo en el último trimestre para evitar tener reflujos y ardores.
5 Limpiar nuestro cuerpo de ciertos estimulantes
El alcohol y la nicotina, por ejemplo, son claramente perjudiciales para el feto. Cuanto antes dejes de tomarlos mejor para estar más sana. Y durante el mismo hay que evitarlos por completo. Algunos ginecólogos se muestran un poco más permisivos con la posibilidad de tomar una copa de vino a la semana. Pero siempre es mejor evitarlo por completo.
6 Tomar vitaminas o complementos nutricionales
Lo primero que recomiendan todos los ginecólogos es tomar el ácido fólico entre 1 y 3 meses antes de intentar quedarse embarazada. Una vez que te quedes tu ginecólogo te irá diciendo qué te hace falta. Básicamente los requerimientos de ácido fólico, yodo, magnesio, vitamina D, calcio y hierro, además de otras vitaminas, son los más importantes en las diferentes etapas del embarazo. Entre el 4 mes y el final del embarazo yo combiné los complementos alimenticios: Gravidanza Embarazo y Gynefam Plus.
¿Por qué es tan importante tomar previamente el ácido fólico? Porque ayuda a prevenir el riesgo de espina bífida así como de otras malformaciones en el feto.
Los complementos que yo tomé además del ácido fólico de los primeros meses
7 Medicamentos
Hay que tener cuidado con los que se pueden tomar o no mientras dure el embarazo y también tener precaución con los remedios naturales. Tendrás que consultarle al ginecólogo si estuvieses tomando alguno con regularidad.
8 Salud dental
Antes de quedarse embarazada es recomendable solucionar cualquier problema dental. La salud dental suele resentirse mucho durante el embarazo y será difícil tratar cualquier problema que no sea una simple limpieza bucal.
9 Relaciones sexuales
No es peligroso durante todo el embarazo salvo en casos de sangrados u otras situaciones anómalas.
10 Viajar
Tampoco es peligroso viajar durante el embarazo e incluso hasta el final del mismo. Sin embargo, los trayectos de más de dos horas si incrementan mucho el riesgo de trombosis, por lo que hay que usar medias de compresión y levantarse para caminar cada hora y media o dos horas. Después del sexto mes no se recomienda volar más de unas tres horas.
Por otro lado, a partir de la semana 32 las compañías aéreas no quieren correr el riesgo de que un parto pudiese tener lugar durante el vuelo. Pueden pedirte un permiso de tu ginecólogo para volar. Así que por lo general, a partir de esa semana no se recomienda viajar.
Conclusión

Estas son las 10 medidas más importantes a la hora de planificar y tener un embarazo lo más óptimo posible para ti y para tu bebé. No hay que obsesionarse demasiado pues es algo natural y toda la vida las mujeres han tenido hijos sanos sin tanta información y comiendo de todo. También respecto a las comidas, es muy difícil que en países desarrollados las cosas que compramos en los supermercados llegaran a provocarnos una infección. Lo que no se deben comer nunca son productos que no han pasado controles sanitarios ni procesos como la pasteurización. Pero también será inevitable que alguna vez se antoje un capricho o sin saberlo, asumamos algún riesgo, pues las etiquetas no siempre reflejan toda la información que nos gustaría tener.
Es una etapa muy bonita pero que también conlleva muchos cambios molestos en la mujer. Yo creo que cuanto más control lleves desde el principio más minimizarás las molestias y riesgos que pueden conllevar el embarazo. Cualquier sacrificio merece la pena por nuestro bebé y por nosotras mismas.
Personalmente, tengo que decir que no he tenido ninguna molestia importante durante todo mi embarazo. Apenas unas pequeñas náuseas unos días en el primer trimestre y algunos leves ardores en el tercero. Creo que, en general, me han ayudado bastante todas estas medidas que he seguido.
Espero que te haya resultado útil esta información. Y recuerda, si tienes alguna duda, déjamela en un comentario o a través del formulario de contacto.
¡Un abrazo!
Como siempre muy acertados y útiles los consejos que das
Citar Comentario
Citar Comentario
¡Muchas gracias guapa! seguiré ampliando estos contenidos con todo lo que vamos aprendiendo entre todas. Con amigas como tú da gusto vivir la experiencia de la maternidad ; ) Un besazo
Citar Comentario
Citar Comentario
Gracias por los tips Carmen! Y sabes cuánto ácido folico tomabas? No sé si las recomendaciones para USA son las mismas que para Europa.
Gracias!!
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola Pilar! pues mira, el ginecólogo de España me recomendó una pastilla diaria de la marca Natalben Preconceptivo que contiene 400 microgramos de ácido fólico y una combinacón de otros nutrientes más como Yodo, Zinc, Vitamina B12 y D. Estas pastillas las compraba en farmacia y cada caja costaba 7,95 euros con 30 cápsulas. Luego,el ginecólogo de Suiza me daba otras directamente en la consulta que se llaman DrossaFol. Éstas tienen menos componentes pero más ácido fólico, 5 miligramos. Según el ginecólogo de suiza 5 miligramos cada dos días es más que suficiente para rellenar las reservas de ácido fólico que podamos precisar para el embarazo. A mí me gustaron más estas segundas, pues no sabían a nada y eran muy pequeñas y fáciles de tragar. En algún momento combiné las dos: un día me tomaba una de las de España por completar con otros nutrientes y otro las de Suiza. Pero vamos, que el nutriente más importante antes de quedarte embarazada y durante el primer trimestre es el ácido fólico y con 5 miligramos que tomes cada dos días es suficiente. Ante un embarazo programado debes de tomarlo de 1 a 3 meses antes y el hombre también puede tomarlo aunque la influencia será más grande en el caso de la madre, claro está. Yo lo tomé 3 meses antes y Miguel lo tomó solo el mes antes que queríamos intentarlo ya en serio ; ) Espero que te haya ayudado y no dudes en seguir preguntando ; )
Citar Comentario
Citar Comentario
También te digo que me gustaron más las recomendaciones y explicaciones que me daba el ginecólogo de Suiza que el de España. Era mucho más preciso.
Citar Comentario
Citar Comentario
Un post súper interesantes para todas las mujeres que aún no estamos embarazadas!! Me encantan los consejos que das!!!
Citar Comentario
Citar Comentario
¡Muchas gracias Mar! La verdad que yo no sabía muchas cosas de estas, sólo lo de que había que tomar ácido fólico antes. El ginecólogo de Suiza me encantó. ¡Besos!
Citar Comentario
Citar Comentario