En este artículo os traigo la ruta por la Selva Negra que hicimos en coche con nuestro bebé de 16 meses. En Zúrich teníamos un fin de semana largo coincidiendo con el festivo del tercer lunes de mayo. Así que decidimos alquilar un coche y hacer nuestro primer viaje de turístico con nuestro bebé por la Selva Negra.

Había leído que una ruta por la Selva Negra era algo muy factible de hacer con niños. Y, claro, viviendo tan cerca tenía que probarlo. Efectivamente, me pareció un viaje ideal para hacer con niños, pues hay muchas cosas entretenidas para ellos en plena naturaleza y las distancias en coche no son muy largas.
La verdad es que tanto con niños o sin ellos es una escapada por centro Europa de lo más cómoda y entretenida. Se trata de un viaje 100% recomendable para todo el mundo.
Contenidos
- ¿Qué es La Selva Negra?
- Diseño de mi ruta por la Selva Negra
- Donde dormir haciendo ruta por la Selva Negra
- Nuestra ruta por la Selva Negra
¿Qué es La Selva Negra?

La Selva Negra, Schwarzwald en alemán, se trata de la zona del suroeste de Alemania en el Estado federado de Baden-Wurtemberg. Los romanos la denominaron así por la cantidad de bosques cuyos árboles son tan altos que apenas dejan entrar la luz del sol. Además, entre ellos destacan los abetos que son de un verde muy oscuro.

Consecuentemente la Selva Negra es famosa a nivel mundial por sus bosques, montañas, lagos y cualquier deporte en la naturaleza. Pero también es popular por sus relojes de cuco, fortalezas y gastronomía. Entre sus platos típicos destaca la tarta que lleva su nombre (Schwarzwaldtorte). Ésta no es nada empalagosa, al contrario de lo que pueda parecer. Merece la pena probarla.
Por todas estas razones la Selva Negra es un sitio excelente para hacer turismo rural, deportivo y comer bien. Además, siendo Alemania, todo está muy bien señalizado y es fácil organizarse, por lo que es ideal hacer este viaje con niños o con más amigos.
Diseño de mi ruta por la Selva Negra
La Selva Negra nos ofrece un montón de posibilidades a la hora de diseñar nuestro viaje. Mis limitantes eran las 3 noches y 4 días que teníamos y el hecho de que por primera vez viajábamos con nuestro bebé, su carrito y toda esa logística que acarrea. Por lo tanto, esos eran mis condicionantes y con estos diseñé nuestra ruta por la Selva Negra.

Donde dormir haciendo ruta por la Selva Negra
En la Selva Negra se puede optar por alquilar el alojamiento en un pueblo y que éste nos sirva como campamento base.
Yo, sin embargo, decidí dormir cada noche en los tres sitios que más me interesaban conocer en nuestra ruta por la Selva Negra: Friburgo, Triberg y Gengenbach. Como nuestra hija se marea un poco en el coche preferíamos no tener que volver al mismo sitio, conocer la vida nocturna de cada lugar y llevar el equipaje siempre a mano en el maletero por cualquier imprevisto que nos pudiésemos encontrar. Esto nos resultó muy útil.
Nuestra ruta por la Selva Negra
A continuación os explico nuestra ruta por la Selva Negra día tras día. Nos resultó muy cómoda y práctica de seguir, así que pudimos disfrutar mucho de este primer viaje con nuestra hija.

Día 1. De Zurich a Friburgo
Friburgo es considerada la capital y puerta de entrada, por eso elegimos empezar por aquí nuestra ruta por la Selva Negra. Se trata de una ciudad universitaria con mucho ambiente y la que más horas de sol al año tiene en Alemania.
Salimos un viernes por la tarde de Zurich sobre las 19:00h ya que a la compañía de alquiler de vehículos se le olvidó la sillita de la niña que habíamos solicitado. Solucionado el problema, nos fuimos directamente al hotel de Friburgo para pasar esa primera noche allí.
Hotel
El hotel nos gustó bastante aunque el aparcamiento era muy muy estrecho. La ubicación era inmejorable, a cinco minutos andando del centro. A pesar de que llegamos más tarde de lo previsto nos esperaron y fueron muy amables por lo que os lo recomendamos: Hotel Wohnen auf Zeit – Innenstadt-Appartements. Más información y reservas pinchando aquí.
Cena

Como llegamos tarde para la hora alemana (las 21:00h), tuvimos que cenar en uno de los pocos que tenían la cocina abierta. Nos pareció un sitio de estudiantes barato, pero nos gustó ver un poco de ese ambiente estudiantil de Friburgo. Además, nos moríamos de ganas de comernos un Schnnitzel y el slogan del sitio decía: “el paraíso de los schnitzels”. El restaurante y el menú lo puedes ver en el post: Gastronomía de la Selva Negra, nuestra ruta gastronómica. Paseamos un poco por el centro y nos llamó la atención sus edificios, los riachuelos y, sobre todo, ¡la cantidad de escaparates de zapatos!. Me imagino que el gremio de los zapateros de Friburgo debía ser muy importante en la Edad Media.
Al día siguiente nos levantamos temprano y dimos un paseo por el centro de Friburgo. Pudimos ver algunos de los puntos más turísticos como la Catedral de Friburgo, su mercadillo, las puertas de la ciudad, la plaza del Ayuntamiento, etc.
Mapa de nuestra ruta por la Selva Negra el día 1

Día 2. De Friburgo a Triberg
Después de un paseo y desayuno por el centro de Friburgo hicimos una parada en un pequeño parque de atracciones en mitad de nuestra ruta por la Selva Negra, el Steinwasen Park.

Steinwasen Park
Este parque en plena Selva Negra tiene una reserva de animales autóctonos, toboganes alpinos y uno de los puentes colgantes más largos del mundo, entre otras atracciones. Es muy pequeño pero nos resultó ideal para pasar una mañana bien entretenida con nuestra niña. Además, tenían un plan B muy divertido por si llovía. Podéis ver más información sobre precios y horarios pinchando aquí. Es conveniente mirar bien el horario antes de ir porque suele cerrar muy temprano.
Para niños adolescentes quizás sea poco interesante y sea mejor opción el Europa Park y el Tobogán alpino de Gutach. Éste queda justo al lado del Museo del Pueblo al aire libre.
Feldberg
Lo tenía en nuestra ruta por la Selva Negra después del Steinwasen Park pero nos lo estábamos pasando tan bien allí que decidimos suprimir esta parada y seguir disfrutando de las atracciones y animales del parque con nuestra hija. De este modo, cuando terminamos sobre las 16:00h del Steinwasen Park nos fuimos directamente al lago Titisee.

Titisee
Es sin duda uno de los emblemas de la Selva Negra por tratarse de una atracción turística de ámbito natural.
Allí llegamos sobre las 18:00h, paseamos por los alrededores, vimos las tiendas de relojes, trajes típicos, gastronomía, etc. nos tomamos un café en uno de los sitios frente al lago y nos fuimos para nuestro hotel en Triberg. Es muy turístico pero también bonito.
Triberg
Triberg es el pueblo más popular de la Selva Negra aunque es muy comercial y no es el más bonito de ellos, ni mucho menos. Sin embargo, aquí se puede ver el primer reloj de cuco más grande del mundo y las famosas cascadas de la Selva Negra. Parece que es una visita obligatoria cuando se planifica una ruta por la Selva Negra y por eso decidimos pasar aquí una noche.

Hotel
Nuestra segunda noche la pasamos en el Hotel Pfaff GmbH. Estaba justo en frente de las cascadas y en plena zona turística. No obstante, por la noche no se oía nada más que el ruido del agua.
Cena
Con tan poco ambiente decidimos cenar en el mismo restaurante del hotel que tenía buena pinta. Aquí probamos la carne de caza, concretamente, la de ciervo y jabalí. Este era otro must de la gastronomía de la Selva Negra.
Mapa de nuestra ruta por la Selva Negra el día 2

Día 3. De Triberg a Gegenwach

Tras un desayuno muy completo en nuestro hotel nos fuimos a ver una de las cascadas más famosas de Alemania.
Cascadas de Triberg
Son la principal atracción y el motivo por el que decidimos pasar una noche en este pueblo tan emblemático de la Selva Negra. Su recorrido de una hora más o menos nos gustó bastante. No vimos muchas ardillas por lo que si compráis los cacahuetes en la puerta tened en cuenta que os los comeréis vosotros. Nos gustaron mucho de todas formas y tuvimos un rato muy relajante y divertido.
El primer reloj de Cuco más grande del mundo

En coche quedaba a cinco minutos así que hicimos una breve parada. En su interior aparte del mecanismo del reloj tiene una tienda de souvenirs. Nuestra hija se lo pasó muy bien jugando con una familia india en su jardín pero no es nada del otro mundo. Se podría suprimir.

Museo del Pueblo
Al mediodía nos fuimos a este museo al aire libre el cual a través de varias construcciones nos explica la arquitectura, gastronomía, cultura y costumbres de la región.
Nos gustó bastante y nos dio envidia de que no hubiera nada parecido en nuestra tierra ya que nuestra cultura meditarránea nos parece todavía mucho más interesante.
Schiltach
Después nos fuimos a cenar y a visitar un pequeño pueblo de esos tan coquetos con nombres impronunciables: Schiltach.
Cena

En el casco antiguo descubrimos un restaurante de la Guía Michelín que nos encantó, tanto por el trato como por la comida. Podéis ver cuál era pinchando aquí.
Este pueblo tiene muchas tiendas de vestidos típicos, un parque con patos, etc. pero cuando llegamos era Domingo por la noche y estaba todo cerrado. Con todo y con eso, como fue el primero que vimos de los más coquetos y comimos tan bien nos gustó mucho.
Gengenwach
Si te digo que Tim Burton se inspiró en este pueblo para grabar algunas de las escenas de su película “Charlie y la fábrica de chocolate” te puedes imaginar lo bonito que debe ser. Efectivamente, es otro pueblo imprescindible de visitar en la Selva Negra.
Hotel

Tras esa cena a la hora alemana en Schiltach (para los españoles sería una merienda cena) nos fuimos a nuestro hotel en Gengenwach el cual también nos encantó: Stadthotel Pfeffermühle
Este hotel era de aspecto más moderno que el de Triberg, estaba muy céntrico, con fácil aparcamiento y muy cariñosos en el trato. Creo que fue el mejor de todos.
Además, Gengenwach tenía ambiente por la noche y buen acceso a la ciudad, etc. Creo que si tuviera que elegir un hotel como base este sería una buena opción.
Copas en Gengenwach
Esa noche en Gengenwach salimos de copas en un local muy animado con gente local que disfrutaban ya que al día siguiente era festivo. Allí probamos la famosa flammkuchen ya que nos picó un poco el hambre y la cocina abría hasta tarde. El negocio se llamaba: Capuccino Gengenwach.
Mapa de nuestra ruta por la Selva Negra el día 3

Día 4. De Gengenwach a Zúrich
Tras tomar un buen desayuno en el hotel en el que pudimos probar hasta la trucha de varias formas, visitamos el centro de este precioso pueblo de día.

Gengenwach
No me extraña que tenga fama de ser el pueblo más bonito de Alemania. A mí me pareció el mejor de todos los que vimos. Parece que estuviera sacado de un cuento o más bien, ese escenario en el que se han basado tantos cuentos. Su muralla, torres y casco antiguo están perfectamente cuidados. Lo mejor es perderse por sus calles y echarse muchas fotos, sobre todo si vas con niños.
Disfrutamos mucho paseando por este escenario medieval que fue escenario de la película de Tim Burton. Vimos el jardín de flores de la iglesia, un parque con un estanque y varios animales en sus cercanías. Después nos fuimos al último pueblo de nuestra ruta por la Selva Negra.
Sasbachwalden
Dicen que es otro de los pueblos más bonitos de toda Alemania. Sin embargo a mi me gustó más Gengenwach por su forma redondita y centro histórico más pequeño. No obstante, aquí también se van los ojos de fachada en fachada, a cada cual más bonita y mejor cuidada.
Comida

En la calle principal encontramos un restaurante en el cual probamos la tarta de la Selva Negra. No pudimos comer porque llegamos a las 14:10 y la cocina cerraba a las 14:00*. Sin embargo, si que sacaban las tartas a las 14:00h para empezar a tomar el kafe und kuchen**.
*En Alemania hay que tener cuidado con los horarios, pues son diferentes a los de España. **El kafe und kuchen es como el momento del café con leche o la sobre mesa en España.
El Restaurante se llama “Der Engel Sasbachwalden” y también estaba recomendado por la Guía Michelín. Estaba lleno de gente local, nada de turistas, lo que nos gustó mucho. Más información para reservas tanto en el hotel como en el restaurante pinchando aquí.
Para completar este viaje podéis ver más detalles de nuestra ruta gastronómica en el post de Ole la vida: “Gastronomía de la Selva Negra, la ruta gastronómica de nuestro viaje”.
Mapa de nuestra ruta por la Selva Negra el día 4

Otras posibilidades para hacer ruta por la Selva Negra

Como he comentado, la Selva Negra nos ofrece infinidad de posibilidades para todos los gustos. De este modo, otras rutas que se pueden hacer son las siguientes:
Ruta de los Relojes
Esta atraviesa Triberg y otros típicos pueblos de la Selva Negra.
Ruta del Vino
Comienza en los viñedos de Baden-Baden y llega hasta Lörrach.

Ruta de los Castillos
Hay muchas fortalezas en el valle del río Neckar.
Otras paradas
- Las ruinas y cascadas de Allerheiligen entre Baden-Baden y Freudenstadt.
- La plaza del mercado de Freudenstadt.
- La lujosa ciudad balneario de Baden Baden, que fue el lugar de moda para el veraneo en la Europa de la Belle Epoque. Su casino, ópera y aguas termales como las de las Termas de Caracalla merecen la pena.
- Seebach es otro típico pueblo de la Selva Negra y está al lado del lago Mummelsee de origen glaciar que, a su vez, está junto a una de las montañas más altas de la región. Se puede dar un paseo alrededor.
- Durbach. Donde no hay bosque en la Selva Negra hay viñedos y alrededor de este pueblo hay más de lo habitual, por eso los vinos con su nombre son los más populares en la región.
- El bonito pueblo de Ettligen con su barrio judío, torre, ayuntamiento, plaza del mercado, etc. Así como la iglesia barroca del pueblo de St. Peter.
Y todavía hay muchas más posibilidades de rutas y cosas que hacer en esta maravillosa región. Podéis encontrar mucha más información pinchando aquí.
Dulce despedida
Con el sabor de la tarta insignia de esta zona terminamos nuestra ruta por la Selva Negra. Nos lo pasamos genial con nuestra hija en este primer viaje de tres. Pudimos comprobar que ya tenemos otra compañera de viaje estupenda con la que disfrutar de nuestras próximas aventuras. Nuestro próximo viaje con ella será a Colmar, Estrasburgo y otros pueblos de la Alsacia.
¡Espero que os animéis a hacer o repetir este viaje!
Un abrazo

Deja un comentario